Copias de Seguridad

Artículo para Todo Público
En el sentido más práctico, una copia de seguridad es un mecanismo automático o no; mediante el cual se replica la información existente desde un soporte A hasta otro soporte B, con el fin de poder recuperarlos en caso de fallo del primer alojamiento de los datos.
Sin embargo, en el ámbito empresarial podríamos definir la copia de seguridad como el resguardo de nuestro negocio, una medida indispensable para garantizar su continuidad y conservar la confianza que nuestros clientes han depositado en nuestra organización.
¿Qué información o datos de deben respaldar o copiar?
Para determinar cuál es la información de la que se realizará copia de seguridad, debemos realizar un inventario de activos de información y una clasificación de los mismos en base a su prioridad para el negocio. Los activos de información pueden estar en formato digital o en otros soportes. En formato digital pueden ser ficheros de todo tipo (texto, imagen, multimedia, bases de datos, etc.) desde los programas y aplicaciones que los utilizan y gestionan hasta los equipos y sistemas que soportan estos servicios.
Criterios de clasificación de la información
Los criterios de clasificación que apliquemos a los activos de información deben
estar relacionados con las medidas de seguridad que aplicaremos sobre nuestra
información. Algunos de estos criterios podrían ser:
De acuerdo al nivel de accesibilidad o confidencialidad:
– Confidencial: accesible solo por la dirección o personal concreto.
– Interna: accesible solo al personal de la empresa.
– Pública: accesible públicamente.
De acuerdo a su utilidad o funcionalidad:
– Información de clientes y proveedores.
– Información de compras y ventas.
– Información de personal y gestión interna.
– Información sobre pedidos y procesos de almacén.
De acuerdo al impacto en caso de hurto, borrado o pérdida:
– Corrupción o daño de imagen.
– Consecuencias legales.
– Consecuencias económicas.
– Paralización de la actividad.
